Rusia dice que su segunda vacuna contra la Covid-19 tiene efectividad del 100%
Se trata de la EpiVacCorona, elaborada en el Centro de Investigación Estatal de Virología y Biotecnología, en Siberia. En noviembre comenzaron sus pruebas masivas.
Se trata de la EpiVacCorona, elaborada en el Centro de Investigación Estatal de Virología y Biotecnología, en Siberia. En noviembre comenzaron sus pruebas masivas.
Se trata de «CoviFab», una inmunoterapia innovadora basada en anticuerpos policlonales que demostró reducir en un 45% la mortalidad, en un 24% la necesidad de internación en terapia intensiva y en un 36 el requerimiento de asistencia respiratoria mecánica en pacientes con enfermedad moderada a severa.
Este martes, la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud confirmó la llegada al país de la nueva variante del SARS-CoV-2 identificada en Río de Janeiro.
Lo anunció el ministerio de Salud de ese país. La confirmación llega tras la polémica por los dichos de Putin y a solo horas de que se inicie la vacunación en la Argentina.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer para su aplicación en la Argentina contra el coronavirus.
Desde Salud Pública informaron que en la primera etapa de la campaña se buscará inocular a personal de salud, mayores de 60 años, fuerzas de seguridad y docentes. Podrían comenzar en enero, aunque dependerá de la llegada de las dosis.
«Las vacunas no significan cero Covid; vacunas y vacunación no resolverán por sí solas el problema», explicó el director de Emergencias de la OMS, Michael Ryan.
El laboratorio Pfizer, desarrollador de una vacuna contra el coronavirus, se presentó ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) solicitando autorización para que su vacuna pueda ser aplicada en territorio argentino.
La intervención permitió procurar riñones, corazón para válvulas y córneas. Se trata del decimoprimer operativo en tiempo de pandemia y el primero que se realiza este año en la ciudad de Goya.
La eficacia en adultos mayores de 65 años, que son particularmente vulnerables al virus, fue superior al 94%.
El ministro de Salud de la Nación remarcó los dichos del jefe de gabinete de la Provincia de Buenos Aires, detallando que no se va a llevar a nadie por la fuerza a que se la aplique.
Un estudio a nivel país, con participación de un investigador de la UNNE, evaluó la prevalencia de la infección por el Virus del Papiloma Humano (HPV) y su distribución tipo-específica en mujeres de 15 a 17 años, sexualmente activas y no vacunadas.