Más de 100 mil chicos son parte del trabajo infantil en el Nea
En el marco de la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Jorge Triaca, dio a conocer los números oficiales de esa problemática en Argentina, a través de la primera Encuesta de Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes (EANNA).
El relevamiento indica que hay 715.484 chicos de entre 5 y 15 años que participan de actividades productivas en áreas urbanas y rurales en todo el país, y representan 9,4% de la población. De ese total, el Nordeste comprende a 100.267 (11,9%).
El trabajo infantil se conforma de actividades del mercado, que equivale a 3,7% de la población; de autoconsumo, con 2,8%; y empleo doméstico intenso, con 4,3%.
Los datos presentados revelan que la situación de 57,5% de niñas y niños en el área urbana se explica en la necesidad de ayudar a su familia por cuenta propia, mientras que en áreas rurales el número alcanza a 50,1%.
En segundo lugar, se identifica la situación de quienes trabajan por cuenta propia, seguido de ayuda familiar para patrón y trabajo para patrón.
En cuanto a la relación con la educación, 5,7% de niñas y niños que trabajan, entre la población urbana, no asiste a la escuela, mientras que en el ámbito rural el porcentaje equivale a 10,1%.
En la ocasión, Triaca estuvo acompañado por el director de OIT Argentina, Pedro Furtado de Oliveira, el representante de UNICEF en Argentina, Roberto Benes, los vicepresidentes de la Conferencia, Gerardo Martínez y Daniel Funes de Rioja, el subsecretario de Programación Técnica y Estudios Laborales, José de Anchorena, y el director de Políticas de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, Fausto Spiga.
“Hemos trabajado sobre la base de un diálogo claro y del consenso con los diversos actores para saber dónde estamos en relación con el trabajo infantil”, expreso Triaca y completó: “Hay un diagnóstico, hay un plan y a partir de mañana sólo hay que empezar a hacerlo”.
“Los niños tienen que estar jugando o estudiando, nunca trabajando. Los datos de la EANNA nos dan un panorama claro para fortalecer los programas y el plan nacional, que van en ese sentido”, enfatizó el funcionario federal.
La elaboración de la EANNA contó con la realización de 26.115 encuestas efectivas en zonas urbanas, entre los meses de octubre de 2016 y enero de 2017, en localidades de 2.000 o más habitantes.
Por su parte, la cobertura de rural reunió 9.697 encuestas efectivas, durante el período junio y septiembre de 2017, en poblaciones rurales agrupadas y dispersas de menos de 2.000 habitantes. Los últimos datos disponibles fueron elaborados en el año 2004.